BLOG

por Silvia Macip V 24 de agosto de 2021
Hablando un poco acerca de los antecedentes históricos, la pandemia de COVID-19 ha provocado la primera alteración del calendario deportivo a nivel mundial, en mayor o menor medida, desde la Segunda Guerra Mundial. De hecho, muchos eventos deportivos han sido cancelados o pospuestos, como los Juegos Olímpicos de Verano de 2020 en Tokio (reprogramados para 2021). Esto ha tenido un gran impacto no sólo en los atletas y sus fans, sino también en todos los que trabajan en la industria del deporte. Otro ejemplo lo podemos encontrar en la Bundesliga que, se reanudó el 16 de mayo de 2020 (sin público), convirtiéndose en la primera liga europea que se reanuda tras el cierre por coronavirus. En el resto de deportes, las temporadas se suspendieron con frecuencia y la celebración de eventos deportivos en todo el mundo se ha visto afectada desde la cancelación hasta la reprogramación. Esta pausa forzada de la actividad deportiva durante la pandemia de coronavirus puede considerarse un periodo de transición como el periodo de fuera de temporada, con la diferencia de que duró más tiempo y se asoció con el confinamiento. Numerosas autoridades deportivas de todo el mundo trabajaron en las etapas de retorno a la actividad y en el consiguiente programa de prevención que debe adaptarse a cada situación. La vuelta a la actividad normal deberá ser progresiva y programada. ¿Se ha relacionado el confinamiento por COVID-19 con una mayor incidencia de lesiones deportivas? Cabe mencionar que, no existen precedentes al confinamiento vivido por el COVID-19, el antecedente más similar reportado fue el cierre temporal que tuvo la liga de fútbol americano (NFL) el 2011, en el cual los deportistas no tenían acceso a las instalaciones deportivas o profesionales de las diferentes áreas durante 19 semanas. Una vez volvieron a la actividad, tuvieron una rápida tran- sición desde que retomaron los entrenamiento al inicio de la competencia en 17 días. Debido al poco tiempo de entrenamiento y prepaación para la competencia, en tan solo las primeras dos semanas de retorno al entrenamiento, 10 deportistas sufrieron la ruptura de tendón aquileo, lo cual fue sorprendente ya que en estadísticas de años anteriores habían reportadas 5 rupturas durante todo el año. ¿Cómo se puede disminuir el riesgo de lesiones? Según lo señalado, las grandes instituciones dedidacas a la medicina del deporte porponen un manejo y control de cargas de entrenamiento individualizado para cada deportista; la planificación y progresión de ejercicios, volumen, intensidad y movimientos propios del deporte practicado, ya que estos factores se han visto modificados debido al confinamiento por factores como la limitación del espacio y modificación en rutinas de entrenamiento. El futuro del COVID-19 A ciencia cierta, nadie sabe exactamente cómo seguirá influyendo el COVID-19 en nuestras vidas en los próximos años, pero creemos que ahora es un buen momento para reflexionar sobre lo que el COVID-19 puede enseñarnos en términos de cambios en el comportamiento y los entornos de la actividad física. Esperemos que esto pueda abrir el camino a una serie de desarrollos positivos para el campo de la actividad física y la salud. Bibliografía 1. Draper CE, Milton K, Schipperijn J. COVID-19 and Physical Activity: How Can We Build Back Better? J Phys Act Health. 2021 Jan 25;18(2):149-150. doi: 10.1123/jpah.2021-0037. PMID: 33498012. 2. Fallon K. Exercise in the time of COVID-19. Aust J Gen Pract 2020;49 Suppl 13. doi: 10.31128/AJGP- COVID-13. 3. Aspetar Clinical Guidelines. Safe Return to Sport during the COVID-19 Pandemic. 2021
por Silvia Macip V 17 de agosto de 2021
C ARACTERÍSTICAS MECÁNICAS Amortiguación : Capacidad para disminuir el impacto y dstribuir las fuerzas generadas en el contacto de pie con el suelo. Se trata de usar materiales que disipen de forma eficiente el impacto y sin reducir el rendimieto deportivo. Flexibilidad : Permitir y facilitar máximos grados de movilidad, pero limitando los movimientos no fisiológicos. Peso : Encontrar el balance entre durabilidad y materiales ligeros. Tracción o agarre : Dependiendo del material utilizado para las suelas y el deporte, tendremos suelas que proporcionar mayor impulso para los movimientos en la dirección deseada o para frenar y estabilizar el pie sobre el suelo. Sujeción : Amoldarse al pie, sin comprimir, permitiendo movimiento las variaciones que experimenta el pie en la práctica deportiva. CALZADO DEPORTIVO SEGÚN EL TERRENO Actividades Deportivas de Exterior (outdoors) : Cuando se realizan actividades en terrenos naturales, se prefiere la utilización de cazados con gran tracción. Carreras de larga distancia que suelen ocurrir sobre asfalto, que son superficies rígidas que sostiene vibraciones, se requieren calzados específicos que aumenten la amortiguación a los impactos y por lo tanto reducir el riesgo de lesiones. Actividades Deportivas en Interior : En este caso, las superficies suelen ser lisas, ya sea de suelo de parqué o algún material sintético. Con respecto a la intensidad suele ser mayor y existen muchos cambios de ritmo, aceleraciones y desaceleraciones. Se recomienda calzado con excelente tracción. Un ejemplo seria el baloncesto , donde la característica de un calzado con suela ancha aumenta la base de sustentación en los saltos. Ademas una característica propia de este deporte es la altura de la parte trasera del material de corte, así como el contrafuerte para proteger de movimientos lesivos como lo seria una excesiva pronación y supinación del tobillo. A ctividades de fitness (stepping, aerobic): Se prodce un impacto continuo en este tipo de actividades, y aunque la superficie no es tan dura como el asfalto, también se recomienda un calzado donde la características que prime será la amortiguación . Bibliografía • Abián-Vicén, Javier & Del Coso, Juan & González Millán, Cristina & Salinero, Juan. (2013). La biomecánica y la tecnología aplicadas al calzado deportivo.
por Silvia Macip V 10 de agosto de 2021
PARTES DEL CALZADO A l hablar del calzado deportivo, podríamos decir que existen características anatómicas que cada uno de ellos comparte pero, dependiendo del uso o especialidad de cada uno pueden existir variantes, así como cada uno es fabricados en distintos materiales y con funciones específicas. De forma general, el calzado deportivo se forma de las siguientes partes: El hormado : Constituye el patrón sobre el que se confecciona el calzado, actualmente este se encuentra en relación con la anatomía funcional del pie, asi como las caractéristicas y con diferenciaciones dependiendo de las características más prevalentes entre los atletas. Se conoce que hasta a finales del siglo XIX, solamente existía el tipo de hormas rectas, no se encontraba variación entre pie derecho e izquierdo. El material de corte : Se trata del material utilizado en la parte superior del calzado, tiene la finalidad de protección, confort y adaptación del pie a los distintos movimientos (Flexo-Extensión). A su vez, se compone a su vez del empeine, los refuerzos externos (cordones) y la plantilla. Los contrafuertes : Es el conjunto de material rígido situados en diferentes partes del calzado, uno de los más habituales corresponde al ubicado en el talón. Se suelen utilizan termoplásticos incluidos dentro del material de corte del zapato, estos están implicados en la mayoría de tecnologías de calzado con el fin de contrarrestar los distintos movimientos fuera de rangos normales como la sobrepronación o la supinación. La mediasuela o entresuela : Ubicada entre el material de corte y la suela, su función es la amortiguación y la estabilización de los distintos movimientos del pie, Se utiliza el manejo de varios materiales para la construcción de la mediasuela, dependiendo la disiplina deportiva para proveer distitas densidades que pueden funcionar como portección para ciertos movimientos que podrian ser lesivos. Tambien incorporan diversos tipos de “amortiguadores” como lo serian los geles, fuidos y camaras de aire que reducen el impacto producido de los movimientos. Se debe de considerar que el exceso de elementos a este nivel puede influir sobre la propiocepción del pie y finalmente en la estabilidad del mismo. La suela: Se refiere al material que entra en contacto con el suelo. Se encarga de la adherencia en los disntintos terrenos, y además corresponde a un componente importante en la estabilidad y en menor cantidad en la amortiguación. Las propiedades de la suela dependen del material que se utiliza, su diseño el cual permite el aumento de la superficie de contacto y el agarre y la huella o dibujo de la suela que influirá sobre las condiciones específicas que presente el suelo Material: Cuanto más blando sea el material, mayor la adaptación a cualquier irregularidad, por lo tanto, mayor el área de contacto con la zapatilla, lo que generará una mayor fricción entre ambos. Pero esto conlleva a un desgaste más rápido del calzado Diseño : Suelas planas aumentan la superficie de contacto; cuanto mayor es la superficie de contacto, mayor es el agarre entre el suelo y el calzado. Bibliografía • Abián-Vicén, Javier & Del Coso, Juan & González Millán, Cristina & Salinero, Juan. (2013). La biomecánica y la tecnología aplicadas al calzado deportivo.
por Silvia Macip V 3 de agosto de 2021
Continuando con el tema, una vez que conocemos algunos de los factores a tomar en consideración de las prendas deportivas surgen más interrogantes a responder. ¿Las prendas deportivas pueden influir en el rendimiento deportivo? Claro, se debe elegir la prenda correcta para el tipo de actividad o condiciones ambientales. Un ejemplo y retomando lo mencionado en el blog anterior, en deportes de ciclismo, se hicieron estudio donde se demostró que, la ropa ideal debe ser lo más suave y ajustada posible para reducir la resistencia aerodinámica del competidor. Las observaciones arrojaron que un conjunto de poliéster suelto usado en competición puede afectar el tiempo de un competidor hasta en 2 minutos en una carrera de 40 km. Con respecto a los entornos naturales, del total de la superficie terrestre es de aproximadamente 510 millones de km cuadrados , como humanos estamos expuestos en cualquier momento del día a zonas climáticas asociadas con algún tipo de estrés térmico, sea por altas temperaturas (52% de la superficie terrestre) o estrés por frío (30% de la superficie terrestre). En el caso de las temperaturas frías, se dan incluso en una amplia de las zonas templadas, especialmente en las grandes altitudes terrestres, reservado el frío extremo a las regiones polares. Entornos Fríos Hablando acerca del rendimiento humano en regiones extremadamente frías, se conoce que está estrechamente relacionado con el mantenimiento del equilibrio térmico. Tras la exposición al frío, el cuerpo pierde calor durante un breve periodo de tiempo tiempo a un ritmo más rápido. Además de las bajas temperaturas del aire, hay otros factores físicos que resultan cruciales a la hora de caracterizar la respuesta al estrés por frío. Entre ellos están: La velocidad del viento La humedad El tiempo de exposición. La pérdida de calor se ve muy afectada por la velocidad del viento, que se mide mediante el llamado índice de frío del viento (WCI). Ademas, pueden producirse muchas lesiones por frío cerca de O°C, especialmente cuando la piel y/o la ropa se mojan. Puntos a considerar en entornos fríos • La ropa debe estar seca y caliente durante largos periodos de actividad y debe proteger del viento, que reduce el aislamiento total de la ropa. • Las prendas deben permitir que se disipe el calor durante los periodos cortos de ejercicio. En las rodillas, los codos y los hombros, el material aislante no debe comprimirse excesivamente en las actividades de clima frío, ya que el volumen de aire atrapado se reducirá. • Hay que prestar mucha atención a la posibilidad de que se produzcan pérdidas de calor en las manos, los pies y la cabeza. Gran Altitud Para regiones de gran altitud (2591 m) debemos de contempla que a menudo no reconocen que la exposición a la altitud (estrés hipobárico) también modifica el aislamiento de la capa de aire que rodea el cuerpo. De la misma manera, la disminución de la presión barométrica combinada con la hipoxia y el frío, tiene efectos importantes en la circulación sanguínea de las extremidades, por lo que botas y guantes especializados para altura son impresindibles. Cabe mencionar que existen algunos materiales que no deben ser usados en ambientes hipobáricos, como lo seria la colocación de plantillas de espuma en una bota rigida, porque podria existir una expansión volumétrica y generaría un efecto neto es similar al de una ligadura en el pie que puede provocar fácilmente lesiones por frío as debido al limitado flujo sanguíneo presente también en los dedos En el caso de ambiente cálido ¿Qué tipo de prenda debo escoger? En entornos cálidos, los sistemas de ropa adecuados deben ser fácilmente compresible y flexibles , que brinden facilidades para la eliminación del exceso de humedad corporal, o sea que se lleve a cabo sin complicaciones la evaporación del sudor, que permita pasar fácilmente a través del tejido al aire ambiente, esto para mantener el equilibrio termico, ya que el sudor proporciona la mayor oportunidad de disipar el calor corporal generado como subproducto del ejercicio o absorbido de un entorno caluroso. En esencia, las nuevas fibras sintéticas desarrolladas por varios fabricantes de ropa están tratadas de forma que permiten que las propiedades de la fibra mejoren el transporte de la transpiración insensible fuera de la superficie de la piel. Cabe mencionar que las tasas de sudoración durante el ejercicio varían en función de factores como la intensidad del ejercicio, las condiciones ambientales (calor, humedad, flujo de aire) y la talla, la ropa y el estado de forma/aclimatación del deportista. Bibliografía • Gonzalez, Richard. (2019). Biophysics of Heat Exchange and Clothing: Applications to Sports Physiology.
por Silvia Macip V 27 de julio de 2021
Desde tiempos remotos, el hombre se ha dispuesto a crear ambientes térmicamente cómodos, que van desde la utilización de materiales de su entorno para la construcción de refugios hasta el uso de pieles para alcanzar este equilibrio térmico. Además de que, como seres humanos, poseemos un sistema altamente efectivo para la regulación de la temperatura. De manera inicial, tenemos que hablar del Equilibrio Térmico, se produce sin necesidad de grandes ajustes fisiológicos y nos permite, de manera ideal permanecer confortables, a una temperatura en la piel de 33°C y va a depender de tres factores: Del calor producido por el cuerpo humano (Producción metabólica de calor del cuerpo) De la temperatura ambiental Del valor aislante de la ropa (Unidades Clo) ¿Qué es el Valor Aislante de la Ropa? Como un poco de historia, se sabe que antes de la década de 1940, la cuantificación real de las propiedades de la ropa era escasa, si no anecdótica . En 1941, Gagge, Burton y Bazett acuñaron el término " CLO " para expresar los efectos aislantes de la ropa. De manera textual, el Valor Aislante de la Ropa es esa “r esistencia térmica de un tejido, al flujo de calor seco a lo largo de un gradiente de temperatura”. La unidad clo es una unidad física útil que simplifica y estandariza las medidas de aislamiento de los tejidos y del aire. En términos más prácticos, la unidad CLO se definió como la cantidad de ropa que necesita un sujeto en reposo para sentirse confortable a una temperatura ambiente de 21°C. Confort Térmico y Ejercicio En las actividades deportivas, se suele cambiar la configuración de este ambiente térmicamente confortable, y para continuar con la regulación de la temperatura, podemos hacer uso de estrategias controlando las variables que están a nuestro alcance, una de ellas seria la vestimenta. El tipo de ropa que se emplea puede influir en la capacidad para disipar el calor a través del sudor. La ropa elaborada de materiales (p. ej., algodón) que atrapan el agua, y produce un enfriamiento ineficaz debido a una menor evaporación, lo que conduce a una mayor formación de sudor y mayor perdida de agua. ¿Existe una prenda deportiva para todos los propósitos? Se podría decir que no, que seria casi imposible que una prenda de un solo material nos provea cualidades para entornos cálidos y fríos Dentro de los criterios que usan los fabricantes de ropas deportivas, la densidad aparente es el criterio más importante a la hora de determinar la resistencia térmica, los fabricantes de equipamiento deportivo han intentado modificar la permeabilidad o paso de aire en prendas deportivas ligeras. En esencia, se está comprando "aire" como lo serian en prendas con tejido de punto. Nuevos Materiales Un material muy popular actualmente en la ropa deportiva contemporánea es el Polipropileno , es una fibra sintética de base orgánica que tiene notables propiedades de absorción. Tiene una baja conductividad térmica, recuperación de la humedad y peso (0,9 g/cm-). Estas características parecen ser las propiedades ideales de la fibra para la ropa interior, especialmente durante el ejercicio y el clima frío. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas características a la hora de utilizar las prendas fabricadas con este material: Las prendas interiores fabricadas con esta fibra atrapan los aceites del sudor, por lo que siempre deben estar limpias cuando se lleven puestas La fibra presenta puntos de fusión bajos, por lo que los usuarios de prendas interiores de polipropileno no deben situarse cerca de fuegos intensos. El compuesto orgánico se desgasta. Otras prendas deportivas seleccionadas específicamente (o anunciadas como tales) para aumentar la pérdida de sudor durante el ejercicio utilizan fibras sintéticas con politetrafluoroetileno (PTFE) , bien laminadas en tejidos o telas de punto, o aplicadas junto con el poliuretano como revestimiento poroso en textiles comunes (algodón, nailon, otros sintéticos). La teoría de funcionamiento es que estas prendas de PTFE permiten que el vapor de agua generado por la sudoración pase a través de microporos. Bibliografía • Gonzalez, Richard. (2019). Biophysics of Heat Exchange and Clothing: Applications to Sports Physiology.
por Silvia Macip V. 22 de julio de 2021
Hace unos días estaba revisando literatura relacionado a la hidratación, consumo de líquidos y me encontré con un articulo, que hace algún tiempo había leído de la revista de medicina del deporte de ASPERTAR (hospital de medicina del deporte en Qatar); acerca de los mitos y costumbres que tenemos hoy en día. Este articulo lo escribió Louise M. Burke, una mujer excepcional en el campo de la nutrición deportiva, fue la jefa de nutrición deportiva del Instituto Australiano del Deporte (AIS), desde 1990 hasta 2018, y en 2018 fue nombrada Jefa de Estrategia de Nutrición del AIS. Actualmente se encuentra como investigadora en la Australian Catholic University. Tampoco debemos de olvidar su gran carisma, motivo por el cual de describe en redes como “Embracer of CH things (chocolate, Chanel, champagne). Ever hopeful Saints and Sixers fan. Ex-AIS” Apasionada de las cosas CH (chocolate, Chanel, champán). Siempre esperanzada fan de los Saints y los Sixers. Ex-AIS.
Share by: