Desde tiempos remotos, el hombre se ha dispuesto a crear ambientes térmicamente cómodos,
que van desde la utilización de materiales de su entorno para la construcción de refugios hasta el uso de pieles para alcanzar este equilibrio térmico. Además de que, como seres humanos, poseemos un sistema altamente efectivo para la regulación de la temperatura.
De manera inicial, tenemos que hablar del Equilibrio Térmico,
se produce sin necesidad de grandes ajustes fisiológicos y nos permite, de manera ideal permanecer confortables, a una temperatura en la piel de 33°C y va a depender de tres factores:
- Del calor producido por el cuerpo humano (Producción metabólica de calor del cuerpo)
- De la temperatura ambiental
- Del valor aislante de la ropa (Unidades Clo)
¿Qué es el Valor Aislante de la Ropa?
Como un poco de historia, se sabe que antes de la década de 1940, la cuantificación real de las propiedades de la ropa era escasa, si no anecdótica . En 1941, Gagge, Burton y Bazett acuñaron el término "CLO" para expresar los efectos aislantes de la ropa.
De manera textual, el Valor Aislante de la Ropa es esa “resistencia térmica de un tejido, al flujo de calor seco a lo largo de un gradiente de temperatura”.
La unidad clo es una unidad física útil que simplifica y estandariza las medidas de aislamiento de los tejidos y del aire. En términos más prácticos, la unidad CLO se definió como la cantidad de ropa que necesita un sujeto en reposo para sentirse confortable a una temperatura ambiente de 21°C.
Confort Térmico y Ejercicio
En las actividades deportivas, se suele cambiar la configuración de este ambiente térmicamente confortable, y para continuar con la regulación de la temperatura, podemos hacer uso de estrategias controlando las variables que están a nuestro alcance, una de ellas seria la vestimenta.
El tipo de ropa que se emplea puede influir en la capacidad para disipar el calor a través del sudor. La ropa elaborada de materiales (p. ej., algodón) que atrapan el agua, y produce un enfriamiento ineficaz debido a una menor evaporación, lo que conduce a una mayor formación de sudor y mayor perdida de agua.
¿Existe una prenda deportiva para todos los propósitos?
Se podría decir que no, que seria casi imposible que una prenda de un solo material nos provea cualidades para entornos cálidos y fríos
Dentro de los criterios que usan los fabricantes de ropas deportivas, la densidad aparente es el criterio más importante a la hora de determinar la resistencia térmica, los fabricantes de equipamiento deportivo han intentado modificar la permeabilidad o paso de aire en prendas deportivas ligeras. En esencia, se está comprando "aire" como lo serian en prendas con tejido de punto.
Nuevos Materiales
Un material muy popular actualmente en la ropa deportiva contemporánea es el Polipropileno, es una fibra sintética de base orgánica que tiene notables propiedades de absorción. Tiene una baja conductividad térmica, recuperación de la humedad y peso (0,9 g/cm-). Estas características parecen ser las propiedades ideales de la fibra para la ropa interior, especialmente durante el ejercicio y el clima frío. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas características a la hora de utilizar las prendas fabricadas con este material:
- Las prendas interiores fabricadas con esta fibra atrapan los aceites del sudor, por lo que siempre deben estar limpias cuando se lleven puestas
- La fibra presenta puntos de fusión bajos, por lo que los usuarios de prendas interiores de polipropileno no deben situarse cerca de fuegos intensos.
- El compuesto orgánico se desgasta.
Otras prendas deportivas seleccionadas específicamente (o anunciadas como tales) para aumentar la pérdida de sudor durante el ejercicio utilizan fibras sintéticas con politetrafluoroetileno (PTFE), bien laminadas en tejidos o telas de punto, o aplicadas junto con el poliuretano como revestimiento poroso en textiles comunes (algodón, nailon, otros sintéticos). La teoría de funcionamiento es que estas prendas de PTFE
permiten que el vapor de agua generado por la sudoración pase a través de microporos.
Bibliografía
• Gonzalez, Richard. (2019). Biophysics of Heat Exchange and Clothing: Applications to Sports Physiology.